“Es
extremadamente difícil, y a veces imposible, interesar a la gente en obras de
arte al menos que las puedan ver y sepan algo acerca de ellas.”
J. Paul Getty
En la ciudad
de Los Ángeles, California, y sus alrededores, se pueden encontrar mucho más
cosas que Disneyland, Hollywood y shopping.
¡También hay propuestas culturales de nivel internacional!
![]() |
Walt Disney Concert Hall by Arturoramos |
Por ejemplo,
en el ámbito de la arquitectura se pueden descubrir, entre otras obras de gran
valor, la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles, abierta en el 2002 y diseñada
por el arquitecto español Rafael Moneo (Premio Pritzker de Arquitectura 1996).
El diseño de esta catedral se separó completamente de la estética tradicional
de las misiones californianas, que influenciaron fuertemente la arquitectura
religiosa de la zona, para ofrecer una obra postmodernista de dimensiones
espectaculares, muy acorde a las necesidades y tiempos actuales de la Iglesia.

Como último
ejemplo está el tema que nos ocupa en esta ocasión: el Getty Center. El empresario perolero J. Paul Getty, quien fue
considerado por la revista “Fortune”, en 1957, como el americano más rico de
esa época, fue un entusiasta coleccionista de arte y antigüedades, y fundó un
fideicomiso del cuál surgieron los fondos para crear y mantener el Getty Center.
El
arquitecto elegido para proyectar este centro cultural fue Richard Meyer (Premio
Pritzker de Arquitectura 1984), de quien hablamos en la colaboración de hace cuatro
semanas y, hasta el 26 de agosto, se está presentando una retrospectiva de su
trabajo en el Museo Carrillo Gil, al sur de la Ciudad de México. El Getty Center, fundado en el año de 1997,
con la utilización de materiales clásicos –como el mármol travertino– y bajo el
modernismo arquitectónico de Meyer ofrece una propuesta museográfica de calidad
y funcionalidad como pocas en el mundo.
Para acceder
al Getty Center, ubicado en un enorme
predio de poco más de 300 hectáreas, primeramente hay que estacionarse en un edificio
de siete pisos subterráneos –toma tus precauciones si vas en sábado, pues me
tomó alrededor de media hora encontrar un lugar–; desde ahí, para llegar al
centro cultural, se accede por un tranvía que sube una empinada colina que
lleva a la cima donde se encuentran los museos y edificios que componen este
complejo cultural.


Las
exposiciones temporales juegan un papel fundamental en el Getty Center. En la actualidad se encuentra
una exposición temporal del fotógrafo californiano Herb Ritts, conocido por sus
contrastes de blanco y negro y sus retratos al estilo de esculturas griegas. Otra
exposición temporal es la titulada The
Life of Art, la cual presenta cuatro objetos –una fuente de plata para
mesa, un candelabro, una silla y un tazón– cuyas “vidas” o historias pueden ser
exploradas por medio de presentaciones interactivas: por qué y para qué fueron
creadas, cómo fueron creadas, quiénes han sido sus dueños anteriores, etcétera;
una muestra especialmente didáctica.
Otra de las
exposición temporales –entre las diez exposiciones temporales actualmente
presentadas en el Getty Center– es la
titulada Gustav Klimpt: The Magic of Line;
una muestra de dibujos provenientes, en su mayoría, del Museo Albertina de
Viena. Esta exposición cobra especial importancia puesto que Klimpt –figura
seminal del modernismo internacional–, a través del dibujo que practicaba a
diario, desarrolló sus temas trascendentales del sufrimiento humano, anhelo de
amor y felicidad, y los ciclos de la vida desde el nacimiento hasta la muerte.
Para comprender en profundidad a Klimpt es imprescindible conocer sus dibujos.

Las actividades en familia son consideradas muy importantes
para este centro cultural. A diario se organizan una gran variedad de
actividades, entre las que sobresalen: exploraciones en familia a los espacios
del centro, juegos de “detectives de arte” y aparatos multimedia para que los
más pequeños recorran las exposiciones, paquetes que incluyen menú de niños con
visitas a las exposiciones, y paseos con explicaciones de los jardines.


¡Hasta la
próxima!
¡Excelente artículo!
ResponderEliminar